CINÉFILXS (RIO)PLATENSES : SELECCIÓN DE LAS MEJORES PELÍCULAS #MARFILMFEST

Este año la emergencia sanitaria no nos permitió los habituales encuentros cara a cara entre una función y otra del Festival de Cine de Mar del Plata. Las charlas, recomendaciones, acuerdos y desacuerdos, al igual que el festival, se llevaron a cabo de manera virtual. Por eso se nos ocurrió invitar a cinéfilxs (rio)platenses a que elijan sus películas favoritas de esta 35° edición:

ÁLVARO BRETAL
«Nací en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, y actualmente vivo en La Plata. Soy estudiante avanzado de las carreras de Licenciatura en Sociología y Profesorado de Sociología (FaHCE-UNLP). He colaborado en las revistas digitales La Cueva de Chauvet, Détour, Tierra en trance y Caligari, y en los portales web indieHearts y Marcha. Colaboré en la edición del libro “La imagen primigenia” (Editorial Malisia, 2016). En 2019 edité el libro “Giallo. Crimen sexualidad y estilo en el cine de género italiano”. También he dictado cursos sobre historia y teoría cinematográfica y he realizado columnas sobre cine en radios locales. Actualmente me desempeño como director de Editorial Rutemberg, con la cual estamos trabajando en varios libros sobre cine, y soy editor en el sitio web Taipei / Crítica de cine«.

1) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera, 2020)
2) El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020)
3) The Woman Who Ran (Hong Sang-soo, 2020)
4) Ex aequo: Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Pablo Weber, 2020) / Look Then Below (Ben Rivers, 2020)
5) Isabella (Matías Piñeiro, 2020)

ROBERTO BERNASCONI
Realizador audiovisual. Parte del colectivo audiovisual Mas Ruido. Hablo de cine en el programa ‘Invítame a Pecar’ de Radio Universidad de La Plata.

El festival me agarró con muy poco tiempo y me perdí muchas (El año del descubrimiento, entre otras). Va mi humilde top 3.


1) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
2) Las mil y una (Clarisa Navas)
3) Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse  (Pablo Martín Weber)


Giuliana Nocelli 

Es Lic. y Prof. de la carrera de Artes Audiovisuales – UNLP. Participó en el Taller de Crítica y Jurado Joven en el 33º Festival Internacional de cine de Mar del Plata.  Publicó artículos en los libros “La imagen primigenia: Un enfoque multidisciplinar del cine” editado por La Cueva de Chauvet y “Cuadernos de Crítica 01: un mapa latinoamericano” compilado por M. Alderete y C. Barrionuevo. Dirigió el cortometraje en Super 8 «Cuerpos que arden», Mutar la piel (2020). Militante feminista audiovisual.

1) Río Turbio (Tatiana Mazú González)
2) Las mil y una (Clarisa Navas)
3) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
4) Las Motitos (Inés María Barrionuevo y Gabriela Vidal)
5) El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)


CRISTIAN ULLOA
«Guionista, egresado de la ENERC. Trabajo en el área Cine del MALBA, y como parte de los equipos del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y la Semana del Cine Portugués. En este momento estoy luchando con un primer proyecto documental como director que se encuentra en proceso».


1) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
2) Momentos (María Luisa Bemberg)
3) Red Post on Escher Street (Sion Sono)
4)La cifra impar (Manuel Antín)
** Dejo vacante un quinto lugar porque hay muchas que me perdí y no sería justo definir lo mejor del festival con tantas deudas pendientes.

Pablo Ceccarelli
Nació en 1990 en la ciudad de Neuquén reside actualmente en la ciudad de La Plata. Es realizador, docente, programador y crítico de cine, egresado de la Facultad de Artes de la UNLP. Es co-director de la revista de cine Pulsión y participó como crítico en la 13° edición del Talents Buenos Aires. Calle 52, su tesis de grado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales (FDA-UNLP), ha participado en diversos festivales como FICValdivia, Festifreak, FIDBA, entre otros.


1) El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)
2) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
3) Las mil y una (Clarisa Navas)
4) Río Turbio (Tatiana Mazú)
5) Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Pablo Weber)
6) No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Nicolás Zukerfeld)
7) Shiva Baby (Emma Seligman)
8) Correspondencia (Dominga Sotomayor, Carla Simón)
9) Las motitos (Inés María Barrionuevo, María Gabriela Vidal)
10) 1982 (Lucas Gallo)
Mención: Historia de lo oculto (Cristian Ponce)

MERCEDES ORDEN
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Dirige la página web La Tierra Quema. Participó del primer Taller de Crítica y Jurado Joven, en el marco del 33 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Se ha desempeñado como directora del sitio Cinema Sonor, columnista en LPS Radio y editora en Revista Caligari. Colaboró en Cuadernos de crítica 01. Un nuevo mapa latinoamericano (compiladores: Marcelo Alderete y Cecilia Barrionuevo).


1)El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)
2) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
3) The Woman Who Ran (Hong-Sangsoo)
4) Río Turbio (Tatiana Mazú González)
5) Retiros (In)voluntarios (Sandra Gugliotta) y Las motitos (Inés María Barrionuevo y Gabriela Vidal)
+
Mención:
El tango del viudo y su espejo deformante (Valeria Sarmiento, Raúl Ruiz)
+
Dos cortos:
Correspondencia (Dominga Sotomayor, Carla Simón)
Las sombras (Paulo Pécora)

Videodromo
«Videodromo es un colectivo de la ciudad de La Plata dedicado a la difusión de cine en variadas formas. Desde el año 2017 venimos realizando proyecciones y eventos, tanto en centros culturales como en los cines municipales EcoSelect y Select-Espacio INCAA La Plata. Asimismo, nos proponemos generar espacios de debate e intercambio con el público a través de recomendaciones cinéfilas y literarias que compartimos en nuestras redes sociales. El año pasado iniciamos un proyecto en formato Podcast, donde realizamos un análisis teórico y crítico sobre nuestras películas favoritas en cruce con diversas fuentes de la historia del cine y la literatura».

Instagram
Canal de YouTube

Largometrajes:
1)  El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)
2) Adiós a la memoria (Nicolás Prividera)
3) Las mil y una (Clarisa Navas)

Cortometraje:
– Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse (Pablo Martín Weber)

*La foto de portada pertenece a Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Martín Weber

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s