por Mercedes Orden
El que esté derribado, ¡que se levante!
El que está perdido, ¡que luche!
¿Cómo han de contener al que ha tomado
conciencia de su situación?
Bertolt Brecht en «Elogio de la dialéctica»
«¿Qué nos saca de la cama todas las mañanas? Todas las mañanas son iguales. Todos los días comienzan de noche», afirma Santiago Menconi, autor del libro Sesentazo. Crónicas de un Lock Out y narrador de La sesenta. Crónica de una lucha obrera. A través de la repetición, el discurso refuerza su sentido. El énfasis está puesto en la condición obrera y el modo en que se naturalizan ciertas prácticas funcionales al sistema capitalista. El documental dirigido por el colectivo audiovisual Silbando Bembas narra la lucha de trabajadores y trabajadoras de una línea de colectivos. La impronta combativa de «la sesenta» -que conecta Constitución con Belén de Escobar, Ingeniero Maschwitz, Rincón de Milberg- queda reflejada en esta producción a partir de visibilizar y poner en diálogo diferentes prácticas de resistencia.
El punto de partida es el hecho ocurrido en la mañana del 9 de septiembre de 2016 cuando en la cabecera de Barracas el electricista David Ramallo falleció aplastado por un colectivo de la línea mientras lo arreglaba. Evento que pudo ser evitado, como denuncian sus compañeros y familiares, y que llevó a tomar una serie de medidas de fuerza para exigir no solo justicia por este asesinato laboral, sino también mejores condiciones para el resto. Luego el relato va hacia atrás y retoma otros momentos en que los mismos participantes tuvieron que poner el cuerpo y resistir en las tomas y las represiones. Recuerda el apoyo de la comisión de mujeres organizadas y los movimientos de izquierda que acompañaron, también el rol de la patronal, los sindicatos y los gobiernos que fueron en dirección contraria a sus derechos.

Los trabajadores retratados mientras salen del galpón recuerdan a La Sortie de l’usine Lumière à Lyon, de los hermanos Lumiére. Respecto a ese corto de cuarenta y seis segundos, escribe Harun Farocki: «Las puertas de la fábrica estructuran la formación de los obreros y obreras reunidos por el orden de trabajo y esta compresión produce la imagen de un proletariado. Es evidente (es una conclusión que se obtiene a partir de la mirada) que los individuos que atraviesan el portón tienen en común algo fundamental». Este proletariado, según Farocki, se desintegra al salir del espacio común de representación («la imagen de lo colectivo no se sostiene después de abandonar la fábrica»), pero en el caso de Silbando Bembas, lo que se observa es una tradición mantenida gracias a la toma de conciencia que surge de la unión de demandas.
La sesenta. Crónica de una lucha obrera vive la resistencia desde el interior. Menconi es el narrador pero también testigo en tanto trabajador de la línea 60. El documental acompaña las vigilias, los desalojos, los viajes, las diferentes medidas de acción surgidas a partir de la bronca generalizada, las injusticias, los compañeros despedidos o suspendidos por la empresa monopólica DOTA, en un claro intento de aleccionar al resto. Observa la fortaleza que emana de la organización, pero también sus quiebres, el miedo de algunos, el abandono de la lucha para otros. Silbando bembas añade su mirada de cine militante, la cual, al igual que los rostros en los que se detiene para reforzar las historias individuales que tejen lo colectivo, se construye en tanto voz conjunta, compartida por sus integrantes. Su forma de comprometerse es siendo parte, lo sabe este grupo, también quienes acercan sus historias.
Dirección y realización integral: Silbando Bembas. Narrador: Santiago Menconi. Adaptación y desarrollo: Francisco Estrella Gutiérrez, Sebastián Zanzottera, Lucía Casado, Santiago Menconi. Producción: Lucas da Rocha, Ramiro Jaime. Cámara y sonido: Sebastián Zanzottera, Lucía Casado, Tatiana Mazú, Lucas da Rocha, Manuel Duré, Francisco Estrella Gutiérrez, Ramiro Jaime, Florencia Barbati. Montaje: Lucía Casado, Sebastián Zanzottera, Tatiana Mazú, Florencia Barbati. Arte: Manuel Duré, Tatiana Mazú. Colaboración especial en cámara y sonido: Santiago Montagnoli, Axel Mancioli, Carolina Machado, Emiliano Kappes de León, Omar Bogado, Tatiana Frean. Sonido: Adrian Rodriguez (ASA), Gustavo Pomeranec (ASA). Música original: Gustavo Pomeranec Colorista: Juan Martín Hsu. Duración: |