Del 14 al 20 de Diciembre se llevará a cabo la segunda edición de Festival Internacional de Cine Documental -DOCA, en formato híbrido, bajo la consigna «Por nuestra soberanía audiovisual, rebelamos las pantallas». Este año, los largometrajes y cortometrajes seleccionados se podrán ver de manera virtual, a través de la plataforma Vivamos Cultura, y presencial en diferentes salas de Buenos Aires, Catamarca, Tucumán.
A 20 AÑOS DEL 2001
FORO 2001
Dice la Asociación:
«A partir de lo que fue la rebelión popular del 2001, y junto a Barricada TV, realizamos la producción de un material que re edita la palabra y presencia de quienes participaron activamente desde los movimientos testigos y registraron la protesta, conformando un diálogo entre el cine independiente actual y la contra información de la rebelión de 2001.
Lo que se dio en llamar, al principio como Cine Piquetero, el registro a mano y sin permiso, del auge de luchas de resistencia que se opuso a la década infame que precedió al estallido. Partiendo del momento fundacional, donde más de 50 documentalistas se reunieron en la Universidad de las Madres y crean ADOC, a días más tarde, cuando bajo la consigna Vos lo viste, vos lo viviste, no dejes que te lo cuenten se convocaba a quienes portaban cámara (no había celulares con fotos) se llenó el auditorio de madres con más de 300 personas, y se formó Argentina Arde, un colectivo de contrainformación que estuvo activo casi dos años.
En esta edición se realizará la *exposición//instalación* que tendrá lugar en la Manzana de las Luces con fotos, televisores de tubo conectados a videocaseteras, objetos de los 90, cámaras de la época, podrán realizar
un recorrido a través de esas multipantallas donde se verán imágenes editadas en loop que den cuenta de los sucesos.
Junto a Barricada TV realizamos la producción de un material que re edita la palabra y presencia de quienes participaron activamente desde los movimientos sociales en los días de protesta.
En paralelo se programarán funciones con películas emblemáticas de ese momento».
COMPETENCIA LARGOMETRAJE NACIONAL
TEATRANTE
Dirección: Norberto Presta, Ana Bayer, Corrado Mignani, Germán Wiener
OSVALDO VICTOR MANTELLO
Dirección: Juan Pablo Mantello
SALIR DE PUTA
Dirección: Sofia Rocha
PYPORÉ – LAS AVENTURAS DE YAYA POR EL CHACO Y PARAGUAY
Dirección: Javier Defox, Facundo Jacinto
LOS NIÑOS DE DIOS
Dirección: Martín Farina
COMPETENCIA LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO
LA CONQUISTA DE LAS RUINAS
Dirección: Eduardo Gómez
GENOCIDIO Y MOVIMIENTOS
Dirección: Andreia Beatriz, Luis Carlos de Alencar, Hamilton Borges
MAL VECINO
Dirección: RICARDO JARA HERRERA
MÓNICA Y EL RONCO
Dirección: Patricio Pardo Avalos
THE MOTHER OH ALL STRUGGLES
Dirección: Susanna Lira
COMPETENCIA LARGOMETRAJE INTERNACIONAL
AILLEURS PARTOUT
Dirección: Isabelle INGOLD, Vivianne PERELMUTER
THE VILLAGE RESISTS
Dirección: David Bert Joris Dhert
BIENVENIDO MR. BANSKY
Dirección: Carlos A. Quiróz
STALKING CHERNOBYL
Dirección: Iara Lee
A VIRXE ROZA
Dirección: Marcos Nine
OPHIR
Directores: Alexandre Berman & Olivier Pollet
PELÍCULAS DOCA – PRE ESTRENOS
LA ISLA DE LOS SECRETOS
Dirección: Silvia Maturana – Pablo Navarro Espejo
EL CAMINO DE MARTIN NEGRI
Producción, guión y dirección: Leandro aparicio
¿ES EL REINO UNIDO INOCENTE? LAS VIDAS NEGRAS IMPORTAN
Dirección: José Maria Martinelli
EL LARGO VIAJE DE ALEJANDRO BORDON
Dirección: Marcelo Goyeneche
SACHA, UN NIÑO DE CHERNOBYL
Directores: Roberto Chile y Maribel Acosta Damas
LOS 90 AUTORRETRATO DE UNA ÉPOCA
DIRECTOR: Sebastián Deus
CAPERUCITA ROJA
Directora: Tatiana Mazú González
FIDEL NIÑO VALIENTE
Director: Mario Veron
EL RITUAL DEL ALCAUCIL
Directora Ximena Gonzalez
LA SESENTA
Dirección: Colectivo Silbando Bembas
EL VIAJE DE ALBA
Dirección y Guión: Omar Neri – Néstor Kohan
EN LA CANCHA
Dirección: Lucía Maccagno
LA CAÍDA
Guión y Dirección: Adriana Lewczuk
MATARON AL POETA
Guion y dirección: Gato Martínez Cantó
COMPETENCIA CORTOMETRAJE NACIONAL
LA MIRADA OBSTINADA
Dirección: Mario Bravo Gallardo
JOAQUIN MI PRIMON
Dirección: Luciano Giardino
ESI, UN DERECHO EN DISPUTA
Dirección: Ignacio Garcia
PRÓCERES
Dirección: Ignacio Garcia
FUERA DEL ÁREA DE COBERTURA
DIRECCIÓN: Agustina Wetzer
COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO
SIMBIOSIS
Dirección: Raul Zavala
IDENTIFICACIÓN PERDIDA
Dirección: Axel Gonzalez
MINHA LIBERDADE É MINHA MÃE
Dirección: Sara Stopazzolli
LA PÉRDIDA DEL EDÉN
Dirección: Daniel Tonatiuh Guzmán Campos
AQUELA MESMA ESTAÇÃO
Dirección: Luiz Lepchak
CICLO DE VIDA
Dirección: Ralp León Arias, Joe Menacho Malara
SENTIDO Y RAZÓN
Dirección: Martín Pizarro Veglia
COMPETENCIA CORTOMETRAJE INTERNACIONAL
FROM TRASH TO TREASURE!
Dirección: Lara Lee
LA LIXERIRA – LA DIGNITÀ DEGLI INVISIBILI
DIRECCIÓN Guido Galante and Antonio Notarangelo
CONDENADAS EN GAZA
Dirección: Ana Alba y Beatriz Lecumberri
ESPAÑA CONTRA EL ATOMO
Dirección: Sergio Cabezudo, Raúl de Isidro
CUERPOS EN VILO, LA CARA OCULTA DE UN DESAHUCIO
Dirección: Ugaitaz Albisu
WHEN THE SEA SENDS FORTH A FOREST
Dirección: Guangli LIU
FUNCIONES VIRTUALES
Sala: VIVAMOS CULTURA
Las películas estarán disponibles en la plataforma desde el 14 de diciembre a las 19 hs hasta el 22 de diciembre a las 19 hs.
FUNCIONES PRESENCIALES
Reserva de entradas: festivaldocaentradas@gmail.com
Se retiran y abona en la BOLETERÍA de cada sala. Entrada general $100. Estudiantes y jubilades: $50
SALAS CABA
Centro cultural San Martín (Sarmiento 1551) 19:00 a 22:00
Casa de La Lectura (Lavalleja 996) 19:00 a 22:00
Manzana de las Luces- MUESTRA FOCO 2001 (Perú 294) 17:30 a 20:30
Manzana de las luces-CINE (Perú 294) 18:00 a 22:00
Auditorio ATE (Moreno 2654) 19:00 a 22:00
GAUMONT (Rivadavia 1635) 18/12 al 20/12
CATAMARCA 11 y 12/12
Centro cultural Policarpo Anconquija
TUCUMÁN
Centro Cultural Aconquija (Avenida Aconquija 1978/ Yerba Buena Tucumán)
Club San José (Independencia 191/ Yerba Buena Tucumán)
Sala Hynes O’Connor (San Martín 251/ San Miguel de Tucumán)
LUJÁN 22/12
Museo Municipal de Bellas Artes, Fernán Félix de Amador (9 de Julio 863)
LA MATANZA 19/12
Biblioteca popular Chinaski(Pacheco 571, G. Catan)

NOTA DE LA ASOCIACIÓN
«El cine documental nació y se desarrolló en Argentina como expresión contra hegemónica, con Fernando Birri, Raymundo Gleyzer y muchxs que continuaron su camino. Siempre ha sido vital para nuestros pueblos rebelar sus expresiones por sobre las imágenes diarias propagadas por la cultura hegemónica. Pero nunca más necesaria se hace la producción de nuestras imágenes como en estos días. Latinoamérica se (nos) muestra aguerrida y movilizada. Nuestros pueblos pregonan que están despiertos y dispuestos frente a un capitalismo cada vez más sanguinario. Seguimos a diario las consecuencias de una guerra contra el pueblo, así como audaces actos de resistencia, a través de las cámaras de documentalistas y corresponsales populares. Tal es la relevancia de producir “nuestras” imágenes.
En Argentina, el presente no puede ser más cuesta arriba. El INCAA lleva dos años de nueva gestión con el Plan de Fomento del macrismo, que se propuso líneas de fomento en torno a la “masividad” de las películas,
intentó trasladar el fomento a una lógica de concursos, trazó una maraña de reglamentaciones que obstruyen el cobro para las películas, y terminó de abandonar a su suerte la exhibición. La subejecución del INCAA en 2020 se dio en un año de crisis para la industria audiovisual, en el que solicitamos políticas que ayuden a paliarla. Políticas que nunca llegaron.
Por si fuera poco, quitar documentales de las salas se ha vuelto una práctica habitual: muchas películas no pueden estrenar, o lo hacen en horarios marginales, quitadas rápidamente de cartelera. La exhibición del
cine independiente sufre una ausencia de políticas públicas que amplíen y pongan en marcha el circuito de cines estatales y la CINAIN. Festivales en todo el país han sido desfinanciados. No hay cumplimiento de la cuota de pantalla, y lejos estamos de que exista para las plataformas… algunas de las “crisis del cine”, a meses de perder el Fondo de Fomento Cinematográfico.
Rebelamos nuestras pantallas, por nuestra soberanía audiovisual, y lxs damos la bienvenida con una convicción: *no existe libertad de expresión si no hay medios materiales para producir miradas diversas y difundirlas*».
DOCA – Documentalistas de Argentina
+ INFO
Facebook:
https://www.facebook.com/doca.documentalistas
Instagram:
https://www.instagram.com/doca_documentalistasarg/