OCTUBRE| [16FF] FESTIFREAK 2020

Del 9 al 31 de octubre de 2020 se realizará la 16° Edición del Festival Internacional de
Cine Independiente de La Plata FestiFreak
, con un repertorio de películas que desafían
el canon, eluden la convención e invitan a transitar lo desconocido.
Serán más de 100 obras durante 23 días, la mayoría nunca vistas en Argentina,
distribuidas en secciones y recorridos diarios para no perderse nada. Las películas
estarán disponibles en www.festifreak.com.ar mediante la plataforma Festhome TV y
con acceso libre.

La función inaugural será con la premiere sudamericana de Anne at 13,000 ft, de Kazik
Radwanski
, con el auspicio de la Embajada de Canadá. Y la clausura tendrá la versión
restaurada y en 4k de 81⁄2 (1963), de Federico Fellini, a cien años del nacimiento del
genial director, y con el auspicio del Consulado Italiano.

Algunas destacadas de la muestra internacional de largometrajes de #16FestiFreak, que
se extiende por más de 50 films que son estreno en Argentina, son Atlantis, donde el
director ucraniano Valentyn Vasyanovych explora un futuro posbélico y los efectos
traumáticos de la guerra (ganadora de la sección Orizzonoti en el último Festival de
Venecia); If It Were Love (Si c’était de l’amour), la mirada de Patric Chiha sobre las
mutaciones sentimentales que suceden en el elenco de Crowd, la pieza de danza de
Gisèle Vienne; VHYes, una comedia de Jack Henry Robbins rodada en VHS que sigue las
alucinaciones privadas de un niño expuesto a la continuidad absurda de la tevé por
cable.

Wilcox, el nuevo largometraje del director canadiense Denis Côté sobre el cotidiano de
un desertor de la civilización; Uppercase print, la inmersión de Radu Jude en los
intersticios del discurso oficial de la Rumania de Ceausescu; Oroslan, la reconstrucción
coral de un personaje mínimo, dirigida por Matjaž Ivanišin; FREM, el documental experimental de Viera Čákanyová, realizada con un drone, sobre la Isla King George, frente a la costa de la Antártida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es atlantis-01.jpg
Atlantis (Valentyn Vasyanovych)

Visión nocturna, el video-diario de Carolina Moscoso que revisita en imágenes la herida
del ataque sexual que ella misma sufrió y que intenta denunciar; An unnusual summer,
el revelador fresco personal y político de Kamal Aljafari, hecho con imágenes tomadas
por una cámara de seguridad; Her name was Europa, la instantánea de la dupla Ojoboca
que muestra los intentos científicos por volver a la vida a un animal extinto por miles de
años; Space dogs, en la que Elsa Kremser y Levin Peter siguen el rastro del fantasma de
Laika desde la perspectiva de un perro moscovita y The Twentieth Century, un biopic
libre y delirante de Matthew Rankin sobre la William Lyon Mackenzie King, quien fuera
primer ministro canadiense.

Por su parte, la Competencia de Largometrajes Argentinos estará integrada por ¿Qué
hago en este mundo tan visual?
, de Manuel Embalse; Minga, de Malala Lekander; De la
noche a la mañana
, de Manuel Ferrari; Those That, at a Distance, Resemble Another, de
Jessica Sarah Rinland; La Botera, de Sabrina Blanco; Caperucita Roja, de Tatiana Mazú
González
; y Las poetas visitan a Juana Bignozzi, de Mercedes Halfon y Laura Citarella.
El Jurado estará conformado por la realizadora y programadora del Festival
Internacional de Cine Filmadrid Andrea Morán, y los reconocidos directores Lois Patiño
y Matías Piñeiro.

La Competencia de Cortometrajes Argentinos incluirá a Suquía, de Ezequiel Salinas;
Todo Esto Es Aún Más Intenso Si A Esta Hora Tardía Se Visita A Un Amigo Para Ver Cómo
Le Va
, de Magdalena Orellana; Guajiro, de Fernando Restelli; Playback, de Agustina
Comedi
; Capilla del diablo, de Nicolás de Bórtoli; Aquí y allá, de Melisa Liebenthal;
Enciclopedia Catálogo, de Manuel Embalse; Una película hecha de, de Malena Solarz y
Nicolás Zukerfeld
; Tembladerales de Oro, de Juan Ignacio Slobayen; Corbusierhaus, de
Azucena Losana; Ventana a la ciudad, de Tobías Cédola; Double Talk II, de Moira
Lacowicz
, Luciérnaga de Plata, de Thales Pessoa, Esta no es una historia sobre China, de
Francisca Jiménez Ortegate y Agur, de Francisco Bouzas.
El Jurado estará integrado por la directora y programadora Eloísa Solaas, la directora
María Aparicio y el director Manuel Abramovich.

A las competencias se suma esta vez la sección Álbum Familiar, integrada por tres
largometrajes argentinos que exploran la historia personal: Un mar de cenizas, de Juan
Manuel Varela
, Pasaporte alemán, de Yaela Gottlieb y Rafa, su papá y yo, de Sebastián
Muro
.

Anne at 13,000 ft (Kazik Radwanski)

Festifreak Expandido seguirá esparciéndose por otras pantallas y otras coordenadas.
Parte de su programación habitará la virtualidad y otra la sala de Filmhuis Cavia, en la
ciudad de Ámsterdam. Entre sus modos de desafiar y romper los límites del canon del
cine, Expandido trae 4 secciones que abordan otro mundo en el mundo, imágenes
alucinadas, obras que juegan con las formas estilísticas para narrar desde los márgenes.
Y suma Screen the code, una experiencia virtual guiada por el Colectivo de Livecoders (CliC) con diferentes intervenciones y pequeñas piezas, que invitan a un nuevo mundo desde la escritura de código.

En Las Musicalizadas, un clásico distintivo del festival en el que bandas de la escena
emergente interpretan los sonidos de películas silentes, estarán Numeral vs El Organista
de St. Vito
(Varhaník u sv. Víta, 1929); Malayunta Orquestita vs Mendigos de la vida
(Beggars of Life, 1928); y Fueguitos vs Planta rodante (Tumbleweeds, 1925). En esta
ocasión, Las Musicalizadas trasladan su habitual encuentro a un formato virtual en
formato 360° junto a la productora Más Ruido.

Además, en esta edición, se presentarán los video-ensayos y fanzines realizados por las
duplas ganadoras de la convocatoria realizada por el Centro Cultural Recoleta y
FestiFreak para la programación 2020.

FestiFreak #16 tendrá lugar en www.festifreak.com.ar y Festhome TV. Parte de la
programación de FestiFreak Expandido y Las Musicalizadas estará disponible en
YouTube.com/FESTIFREAKfilmfest. Con acceso libre y pago voluntario.

Toda la información del Festival estará en festifreak.com.ar, facebook.com/FestiFreak,
instagram.com/festifreakfilmfest y @FestiFreak.

-La edición 16° del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak

está dedicado a la memoria de Rosario Bléfari

Space dogs (Elsa Kremser, Levin Peter)


Festifreak Expandido propone estos programas de cortometrajes:
LOS VIDENTES – 9/10 19:30 GMT+2
(repite 10/10 19:30 GMT+2)
Los videntes abordan un territorio sensible, alucinado, hipnótico. Estas formas nos presentan una mirada particular, extranjera, fantástica, otro mundo en el mundo, a través de un delicado trabajo sobre los climas, las melodías, los sonidos, diseñados en un desarreglo vital de imágenes que se hacen presente en modos particulares. Lo conocido se vuelve desconocido, visto desde otras luces, escuchado desde otros sonidos, percibido desde otros climas. Los videntes nos revelan otras formas de la percepción y el trabajo sobre las materialidades posibles de la imagen.
Pantano – Swamp (Azucena Losana)
Argentina – Brasil – México, 2019 — 6’
Prohibida la Proyección Pública – Public Screening Prohibited (Leonardo Zito)
Argentina, 2020 — 9’
Unheimlich (Emilio López)
Argentina, 2019 — 3’
Abya Yala (Augusto Lucia)
Argentina, 2020 — 8’
El frío floreciendo -The Cold Blossoming (Juan Borgognoni)
Argentina, 2020 — 7’

LOS EXPLORADORES — 9/10 21:00hs. GMT+2
Los planos, las imágenes en movimiento, las estrategias para narrar, para jugar, las posibilidades.
Nos dejamos llevar por estos trabajos que crean hipótesis, investigaciones laterales. Abordan
deseos desde los márgenes, rodean el camino conocido y recorren un nuevo camino con una
voluntad firme alimentada del devenir y del azar. Estos particulares exploradores se lanzan a la
aventura de experimentar y jugar con posibles historias, posibles formas marginales de construir un fin y un camino zigzagueante; aventura pues, es el recorrido y su forma.
Estratos -Strata (Julian Galay)
Argentina – Alemania, 2020 — 10’
Érika (Lara Franzetti)
Argentina, 2020 — 9’
Fronteras II-Borders II (Victoria Maréchal)
Argentina, 2019 — 18’

LA MIRADA QUE EXASPERA AL TIEMPO — 9/10 21:00hs. GMT+2
La mirada implica relaciones posibles en el cine, con paisajes, con personajes e incluso con
objetos. También puede ser una forma de expresión del deseo. Ahora bien, ¿qué pasa cuando
una mirada se vuelve intensa? ¿qué sucede con esa contemplación exacerbada? Es posible que
la mirada configure una forma de construir clima, narrar desde una acción que ya no describe lo
mirado, sino que le otorga la posibilidad de sentir una forma del tiempo: no ya desde el ritmo, no
ya desde el espacio, sino desde la mirada que exaspera al tiempo, que lo torna sensible,
misterioso, lúdico, revelador. Este programa presenta una serie de cortometrajes que nos
proponen un viaje de pura percepción.
(emoji)(emoji) (Joaquín Maito)
Argentina, 2019 — 10’
Espacio para la ausencia- Space for Absence (Rodrigo Noya)
Argentina – Chile – Italia – Alemania, 2020 — 9’
Umbral- Threshold (Gisela Peláez)
Argentin, 2019 — 8’

FOLLOW THE LIGHT — 10/10 21:00hs. GMT+2
Follow the light se trata de un compilado de ideas que exploran las materias primas del cine y el
video: la luz y el sonido. Estas obras nos hacen redireccionar la mirada, enfocar. Nos encandilan
como a liebres que corren hacia la luz. Buscamos ese intento de forma, ese fragmento de algo
difuso que se pierde en la oscuridad, que se disuelve en la textura y nos deja perdidos/as. A
través de diversas técnicas, propias de cada autor/a, la búsqueda se materializa en
aproximaciones a lo desconocido, a un mundo interno. Cómo bucear en un océano oscuro, con
hilos de luz que se reflejan y refractan en el agua para que cada uno/a pueda atravesar y hallar la
perla escondida.
The Pursuit of Anomalous Mind Habitats- La búsqueda de hábitats mentales anómalos (Ana Brumat)
Eslovenia, 2019 — 4’
Reflejo nocturno (I)- Night Reflection (I) (Benjamín Ellenberger)
Argentina, 2020 — 5’
El rojo es el color de los recuerdos- Red is the Colorof Memories (Florencia Ondona)
Argentina, 10’
Donde empieza la luz -Where Light Begins (Juan Pedro Vallejo)
Argentina, 2020 — 6’
Deambular -Wander Around (Pilar Falco)
Países Bajos — 10’
Days Long Gone -Los días se han ido (Francisco Irribarra Castro)
Chile – Holanda, 2020 — 10’
Remnant from Echo and Shadow -Restos de eco y sombra (Lichun Tseng)
Países Bajos, 2020 — 20’



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s