Del 10 al 30 de Octubre se llevará a cabo el Festival Escenario 2, Cine + Música, de manera online y gratuita a través de la plataforma Cont.ar. Esta segunda edición presenta 18 películas de 4 países en la sección oficial, 4 rescates y 4 homenajes; que se podrán ver en https://www.cont.ar/ con acceso gratuito y Federal.
La programación estará formada por tres secciones principales (sección oficial, rescates & rarezas, homenajes), con una ajustada y precisa curaduría, a las que se sumarán invitados especiales, entrevistas en vivo y encuentros online con directores, músicos y protagonistas de las películas. Los encuentros y entrevistas estarán disponibles en las redes sociales de Escenario.
Las películas y piezas audiovisuales estarán precedidas por presentaciones a cargo del programador y divulgador cultural Pablo Conde.
Escenario 2 llega para consolidar el valor de la producción documental sobre música, una forma de expresión artística en crecimiento que ha brindado valiosos títulos en los últimos años, y que ya conforman toda una filmografía y un subgénero dentro del documental.
ESCENARIO 2 CINE + MÚSICA
es auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación, Cont.ar
Cuenta con el apoyo de Museo del Cine, Fundación Julio Serbali (Cinepress), Universidad Nacional de Córdoba (CDA), La Nave de los Sueños, RAFMA (Red argentina de festivales y muestras audiovisuales), Producciones Divagario, EDA (Asociación Argentina de Editorxs audiovisuales), FANCíNE.
La SECCIÓN OFICIAL contendrá 18 películas documentales, sobre los más diversas temáticas y géneros musicales: electrónica, Hip Hop, cuarteto, tango, candombe,rock, hardcore, trap, cumbia y punk e incluirá estrenos y películas poco difundidas en el país con la participación de obras de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y México.
El jurado de esta sección estará integrado por Laura Casabé ( Directora y guionista. El Hada Buena; La Valija de Benavidez; Los que vuelven ) Juan Ferrari ( Periodista especializado en Cine Documental, Basta de Todo, Metro 95.1) y Sol Pereyra (Música y compositora).

SECCIÓN OFICIAL:
Armonías para después de la guerra, de Pablo Tosco y Migue Roth (Historia del músico kurdo-sirio GaniMirzo)
Esta noche en el Hotel Central, de Daniel Casabé y Mario Martinelli (Experiencia musical en cuarentena del artista plástico y performer Bernardo Kehoe)
Tambor o pelota, de Sergio Onofre (Vida del fundador de la Orquestra de Tambores)
Cadena Perpetua, otra vez 150, de Juan Riggirozzi
El color del ruido, de Federico Pérez Losada (Con la participación de Valle de Muñecas)
El origen de las canciones, de Maxi Bearzi y Martín Wain (Artistas argentinos y argentinas cuentan el origen de canciones emblemáticas)
R4p3r3s- Arte y lírica disidente, de Rodrigo Del Canto (Panorama artístico y lírico sobre la banda de rap transfeminista Amazonas Crew)
Amigo lindo del alma, de Daniel Charlone (Documental sobre el músico Eduardo Mateo)
Espíritu inquieto, de Eli-u Pena y Matías Guerreros (Vida y obra del músico Gustavo «Príncipe» Pena)
EDO voces de revolución, de Tomás Makaji (Historia de la banda Existencia de Odio)
El canto del tiempo, de Mana García (Documental protagonizado por Tonolec)
Satori Sur, de Federico Rotstein (Acerca del escritor y periodista Miguel Grinberg)
Espejos rotos, de Edgardo Bechara El Khoury y Christian Mouroux
Álvaro: Rockstars Don’t Wet The Bed, de Jorge Catoni (Rescate de la obra del músico Chileno Álvaro Peña)
Madre Baile, de Carolina Rojo (Historia del Cuarteto y de su creadora Leonor Marzano)
La manzana contraataca, de Guido Deniro (Regreso de La Manzana Cromática Protoplasmática)
Los Knacks: déjame en el pasado, de Mariano Nesci y Gabriel Nesci
Una banda de chicas, de Marilina Giménez (Retrato de la escena musical actual)
SECCIÓN HOMENAJES:
Descubrimientos históricos, puesta en valor del trabajo pionero y fundacional de directores argentinos que filmaron películas, conciertos y coberturas sobre música en los últimos 50 años
Alcira Luengas. Almendra. 1970. Por primera vez se verá un valiosísimo hallazgo histórico de un material especialmente restaurado y digitalizado para el festival.Con la colaboración de Universidad Nacional de Córdoba.
Julio Serbali (Cinepress) Material inédito del fundador de CINE PRESS, el archivo histórico audiovisual de la provincia de Córdoba. Con el aporte de un material inédito de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui, Sandro, Jairo, Cuarteto Zupay.
Zuhair Jury. El piano mudo. Biopic sobre el gran pianista Miguel Ángel Estrella (Película restaurada especialmente para el festival) 2009
Simón Feldman. Tango argentino. Documental nunca antes estrenado, de uno de los padres de la generación del 60, con imágenes inéditas de Astor Piazzolla y el Tata Cedron entre otros. Con el apoyo del Museo del Cine. 1969
ARTISTA INVITADO
Orco Videos: estará disponible una selección especial del destacado realizador de la escena musical actual, autor de videos de Catriel, Paco Amoroso, Damas Gratis, El Duki, Louta, NathyPeluso, Dante y Neo Pistea, entre otros.
En la sección Rescates se presentarán materiales que circulaban en formato pirata y de baja calidad, material poco conocido o conciertos inéditos. En todos los casos, las películas fueron restauradas especialmente para su exhibición en el marco el festival.
En esta 2ª edición de Escenario los materiales “rescatados” serán 4:
PAJARITO ZAGURI
Dirección: Pablo Sosa. Producción: Maité Colombatto.
Reparto: Pajarito Zaguri, Ezequiel Ávalos, Ciro Fogliatta, Javier Martínez y
Blas Rizzardo.
Sinopsis: Pajarito Zaguri es una figura central en la bohemia argentina. Un beatnik, un “caballero templario” de la libertad. Su sello es importantísimo en el inconsciente colectivo. Ya sea en el guetto del obelisco, Ramos Mejía o en las sierras de Córdoba.
Conseguir información de un marginal era más difícil hace casi 20 años que ahora. En pleno 2020, al menos, de Pájaro podemos encontrar información en Google, alguno de sus temas en Youtube o Spotify. Con suerte, algunos datos de su vida. Pero en aquel momento, todo era parte de un imaginario fluctuante…
BALADA PARA UN KAISER CARABELA
Dirección: Fernando Spiner. Año: 1987. Producción:Tilt! Guión: Eduardo Milewicz y Fernando Spiner.
Reparto: Luis Alberto Spinetta, Sofía Viruboff y Claudio Ginepro.
Sinopsis: En una Villa Gesell desierta se encuentran tres personajes que defiende su soledad: una mujer, un niño y un ser extraño baqueano de la zona.
Se trata de un cortometraje que transmite un loop poético en el que se integran sonoridad e imagen. Una pieza que invita a preguntarse si el movimiento es compañía.
Sin dudas, la mención relevante de este corto es la presencia de Luis Alberto Spinetta, quien no solo encarna a Finley, una especie de Nosferatu parsimonioso, sino que también compuso la música original del film. Una sonoridad incidental con reminiscencia a lo industrial, ejecutada casi en su totalidad por sintetizadores y cajas de ritmo. En perfecta consonancia con esa actualidad spinetteana de los 80, muy presente en discos como “Privé” y “Tester de Violencia”.
LOS BRUJOS EN CEMENTO
Año 2020. Registrada el 2 de abril de 1994. Producción: Damián Marsicano / Panza Films. Cámara: Alberto Marley. Diseño: Lucky Sachetti. Edición y color: Pablo Apezteguía. Sonido: Alejandro Graf.
Restauración digital de sonido: Divagario.
Reparto: Ricki Rúa, Alejandro Alaci, Gabriel Guerrisi, Fabio Pastrello, Sergio Moreno y Quique Ilid.
Sinopsis: Un registro incunable de sus presentaciones en la legendaria discoteca Cemento que nos recuerda la irrepetible osadía que supo tener el rock argentino y nos invita a revivir ese estado máximo de efervescencia. Este rescate de VHS digitalizado y trabajado finamente desde el sonido, el color y su montaje vía la productora Panza Films, rememora el navajazo musical y visual que definió a Los Brujos como únicos en su especie.
Las imágenes muestran al escenario picante de Estados Unidos al 1238, desde donde irrumpen versiones inéditas y explosivas de canciones correspondientes a los dos primeros álbumes de este convoy de desfachatados vanguardistas. Aquel espíritu continuó en sus conciertos recientes, pero fue en esa época –la que asoma en el documental- en la que estos encantadores sónicos lo iniciaron todo.
SUAREZ. CUATRO CANCIONES
Dirección: Fernando M. Blanco. Año: 2020.
Registrada el 4 de marzo de 2016. Producción: Natalia Berninzoni / 100% Films. Realización, cámara y edición: Fernando M. Blanco.
Sonido en vivo: Pablo Barros. Mezcla y post de sonido: Gonzalo Córdoba.
Reparto: Rosario Bléfari, Fabio Suárez, Marcelo Zanelli, Diego Fosser y Gonzalo Córdoba.
Sinopsis: Al sólido recorrido que emprendieron Fabio Suárez, Diego Fosser, Gonzalo Córdoba, Marcelo Zanelli y la inolvidable e imprescindible Rosario Bléfari interrumpido por una necesaria pausa de aproximadamente quince años, la banda plasmó su universo visual en el celebrado documental Entre dos luces (2015), dirigido por Fernando Blanco.
Aquella recopilación de imágenes vividas de la agrupación en pleno proceso creativo, de ocio y comportamientos varios, pero siempre alejados de las convenciones del repetitivo lenguaje documental sobre músicos de rock, sirvió para que los autores e intérpretes de discos vitales como el desvergonzado debut Hora de no ver o el hit low fi «Río Paraná», regresen a los escenarios dentro del marco del Festival de Cine de Mar del Plata, único festival internacional clase A en Latinoamérica.
Como consecuencia, envalentonados por esa histórica presentación, el grupo regresó tras catorce años de ausencia en Capital Federal, a dar el presente junto a su formación más memorable en el Centro Cultural Konex de la Ciudad de Buenos Aires.
Una noche de marzo del 2016 bastó para que aquel concierto calmara las ansias de los fanáticos de la primera hora y de quienes se acercaron en su historia póstuma. Gracias a ello, la historia entre la cámara de Fernando Blanco y el carisma de Rosario Bléfari, felizmente continuaría.
Más info
F: Festival escenario: cine + música
IG: @festivalescenario
@somoscontar
ESCENARIO 2 CINE + MÚSICA es auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación, Cont.ar, INAMU (Instituto Nacional de la Música) y cuenta con el apoyo de Museo del Cine, Fundación Julio Serbali (Cinepress), Universidad Nacional de Córdoba (CDA), La Nave de los Sueños, RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras audiovisuales), Producciones Divagario, EDA (Asociación Argentina de Editorxs audiovisuales) y Saavedra Sonido.