ACERCA DE LO INVISIBLE: «LOS QUE VUELVEN» (2019), LAURA CASABÉ #CINEAR

por Mercedes Orden

Una placa en negro introduce la advertencia acerca de algo o alguien que habita en el corazón del monte. Una fuerza «dadora y destructora» hacia la que llega Julia (María Soldi), una mujer desesperada en el intento de devolverle la vida a su hijo recién nacido. De pronto un llanto atestigua que ha vuelto. Pero, como se informa, hacerle un pedido a «La iguazú» puede resultar costoso y trágico.

En su tercer largometraje, Laura Casabé (El hada buena, una fabula peronista y La valija de Benavidez) dirige una historia de género ambientada en Misiones, a principios del siglo XX, donde se permite observar a dos protagonistas: Julia, la esposa de Mariano (Alberto Ajaka), un hombre que permanece constantemente ocupado en sus negocios yerbateros, de los que la mantiene ajena mientras ella encuentra la soledad entre sus miedos y secretos; y la selva que logra un protagonismo hipnótico ante una cámara que camina -al igual que los personajes- entre la vegetación, y se aleja con planos aéreos que exhiben el imponente paisaje.

De forma no lineal, la historia cobra varios rumbos a lo largo de tres capítulos que se apoyan en diferentes géneros como son el drama histórico-social, el terror y el suspenso. La música, los ojos teñidos de negro y la sangre acompañan a climas de tensión que van in crescendo. La figura de una criada indígena, Kerena (Lali González), aúna a las dos protagonistas al transmitir a Julia la leyenda sobre La Iguazú y los poderes que en ella habitan.

Los que vuelven es una película que se mueve a través de los contrastes. Respecto al carácter lingüístico, la familia y su círculo cercano -la elite local- habla español, mientras que el resto de los habitantes, es decir, su servidumbre, habla guaraní, salvo Manuel, el hijo del matrimonio, que se comunica en los dos idiomas. Diferencia que va de la mano de la desigualdad basada en colonizadores y colonizados. La figura de un sacerdote que acompaña a la familia acerca un tercer contraste respecto a las creencias ancestrales que se descubren, de pueblos como el mbya guaraní, el cual resistió a la conquista espiritual de las misiones jesuíticas.

Basada en un cortometraje dirigido por Casabé (La vuelta del malón, 2010), la película expone no solo una diversidad de géneros sino también de temas como son la maternidad, el rol de lo sagrado, la invisibilización de los sometidos y la doble opresión sufrida por las mujeres indígenas, a causa del patriarcado y el colonialismo. En medio de ese híbrido, un relato sólido avanza cargando de ideología las múltiples metáforas que estos seres que vuelven nos plantean.

Argentina, 2019
Dirección: Laura Casabé. Guion: Paulo Soria, Lisandro Bera, Laura Casabé
Dirección de Fotografía: Leonardo Hermo (ADF). Edición: Luz López Mañe, Daniel Casabé
Dirección de Arte: Marina Raggio. Diseño de Sonido: Santiago Fumagialli (ASA)
Música: Leonardo Martinelli. Productores Ejecutivos: Alejandro Israel, Leonardo Giuliano, Valeria Bistagnino. Coproductora: Yamila Barnasthpol. Compañías Productoras: Ajimolido Films, La que quedaba, Mostra Cine, Montecine. 92 min.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s