CANAL INTEROCEÁNICO: «CORRESPONDENCIA» (2020), CARLA SIMÓN, DOMINGA SOTOMAYOR #MUBI

COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE CORTOS #MARFILMFEST

por Mercedes Orden

Carla Simón y Dominga Sotomayor piensan en un cortometraje como un carteo que cruza océanos. España y Chile se unen en la exposición de sentimientos, confesiones y percepciones a partir de las cuales estas directoras encuentran un hilo de unión en las historias de las mujeres de su familia. Simón (Estiú 1993) arroja la primera piedra. Escribe para contarle acerca del fallecimiento de su abuela, su última abuela y comprende: «Ahora somos una familia de dos generaciones. No quedan abuelas de las que aprender. Aún no hay niños a los que enseñar».

Imágenes en Super-8 observan el piso que ha quedado deshabitado, pero aún tan lleno de su abuela, entre las figuras religiosas, las fotos, los cuadros, muebles y vajilla, antes de que ese espacio comience a desarmarse. Distintas preguntas surgen desde el off, como si fueran parte de un guion de Marguerite Duras, mientras la directora piensa en los gestos que definían a su abuela y que ahora perdieron el cuerpo: quién pondrá un cirio antes de un examen, quién rezará padres nuestros para que nada les ocurra.

La carta íntima de Simón conmueve en su contenido así también en su forma cálida donde imágenes actuales conviven con voces de archivo y una pequeña escena donde se puede ver a su madre biológica. El vacío que retrata funciona como una botella al mar, íntima, familiar. Este último concepto resulta clave como un punto de contacto en la obra de estas directoras que buscan en lo personal un motivo de arte. Correspondencia es un cortometraje que transita entre dos binomios: lo íntimo-colectivo; el pasado-presente. En medio de ellos, las mujeres exponen inquietudes, continuidades y rupturas con otras generaciones.


Sotomayor (De Jueves a Domingo, Tarde para morir joven) recupera los archivos de su familia, como el registro de su abuela de joven en una estación de tren. Un corto que nunca había sido editado y que ella pudo reversionar varias décadas después. Diferentes tiempos hacen a un tiempo enunciativo mayor que cobra la forma de estas cartas fílmicas interrumpidas cuando la realidad plantea nuevas prioridades. Chile despierta. Sotomayor atestigua ese despertar. Los jóvenes mueren en las calles al hacer de su corporalidad un medio de resistencia. Los incendios de antes se ubican en paralelo con los de ahora. Es una misma historia. Una misma vena sangrando. Una democracia que parece dictadura mientras el gobierno de Sebastián Piñera y Carabineros arrancan los ojos del pueblo. La necesidad de una nueva constitución resulta urgente.

Luego de un silencio epistolar, producto del ruido en las calles, la directora chilena confiesa: «Ayer llegué a Oslo. Salí de Chile después de veintidós días del estallido y recién pude escribirte. Primero era estado de excepción, ahora es revolución. Es raro estar lejos. Más raro hablar de cine». Lo personal exhibe lo político. Lo que urge a estas dos mujeres es filmar, sea como sea, y en ese registro, entregar su percepción de la propia realidad.

Chile, España, 2020
Dirección, Fotografía, Edición: Dominga Sotomayor, Carla Simón. Producción: Carla Sospedra, Dominga Sotomayor, María Zamora. Compañía Productora: Cinestación, Avalon Productora Cinematográfica SL.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s