ACERCA DE LAS SOCIEDADES DESECHABLES: «IL N’Y AURA PLUS DE NUIT» (2020) ELÉONORE WEBER #FESTIFREAK

por Mercedes Orden

Tenemos que interrogar la emergencia y la desaparición de lo humano en el límite de lo que podemos pensar, lo que podemos escuchar, lo que podemos ver, lo que podemos sentir.

Judith Butler, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia

La noche dejó de importar. La noche no importa porque no existirá. Ya no hay forma de escabullirse en ella. Poco difiere del día. Quizá las estrellas son lo único distintivo. En todo caso, así es para las cámaras que filman desde los helicópteros, captan los movimientos y aniquilan a quien genere una mínima sospecha. «Poblaciones objetivo», definiría Judith Butler, refiriendo a «gente que ha sido agrupada dentro de un marco y por un marco, que se han convertido en el foco de una serie de cámaras y cuyo estatus de objeto depende fundamentalmente de una máquina que enfoca su realidad, circunscribiendo tanto su precariedad como su carácter desechable. En efecto, señalar a un pueblo como blanco es la acción inicial de la destrucción»1.

En Il n’y aura plus de nuit, la directora Eléonore Weber piensa en ese blanco, mientras recopila videos de tropas provenientes de Estados Unidos y Francia en Afganistán, Irak y Siria. Con una cámara ubicada en el casco de los pilotos de helicópteros, lo que se observa es la misma dirección de quien dispara. «Todo forma un solo cuerpo», dice la directora. Nunca se deja de filmar. Las grabaciones se archivan y, en ciertos casos, se evalúa alguna acción. Nada puede ser borrado. Un piloto anónimo del ejército francés entrega su testimonio y punto de vista. Él explica. La directora analiza desde la distancia temporal, espacial, y también, ética.

Lo que el visor de la cámara térmica graba son los movimientos que brillan al emanar calor. La lejanía no permite ver lo que ocurre, pero se imagina y todo lo que podría ser motivo de riesgo, se descarta en tanto acción preventiva. Porque, ¿qué hacen esas personas en la noche? ¿por qué están en un campo? ¿a dónde corren? ¿qué tienen en la mano?. El análisis para definir culpables se lleva a cabo desde un sesgo militar, donde no hay lugar para la complejidad, tampoco tiempo, entonces se dispara. Ya no hay cuerpos, ahora solo son colores en movimiento observados a través de una pantalla. «Mirar de lejos es mantenerse resguardado, no ser implicado» decía David Le Breton2 y es seguramente esa falta de implicancia lo que les permite atacar sin evaluar el margen de error, con total sentido de deshumanización.

En su segundo largometraje, Weber construye a partir de materiales públicos y de libre acceso en internet. Los diálogos por radio y los silencios resultan tan llamativos como las imágenes. Todo contribuye a la reflexión. La voz de Nathalie Richard guía el relato para otorgarle un nuevo sentido a estos elementos. Las escenas atienden a las poblaciones objetivo que viven en estado de amenaza, siendo conscientes de su vulnerabilidad, del hecho de estar constantemente siendo observadas, y que un simple acto malinterpretado puede arrancarles la vida por el hecho de ser consideradas como enemigas.

Enfrentarse a esos archivos de guerra implica un desafío. En Il n’y aura plus de nuit, la sangre no se observa, pero comprendemos que está allí, al igual los cuerpos caídos que confirman que no todas las vidas importan del mismo modo. La pérdida del contacto visual y la distancia respecto a la corporalidad es también la distancia respecto al dolor. No solo se ha perdido la noche, sino también la experiencia del sujeto que percibe.

1 Violencia de estadoguerraresistencia. Conferencia de Judith Butler en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona ,7/04/2010.
2 Le Breton, David. 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva
Visión.

Francia, 2020
Dirección: Eléonore Weber. Montaje: Charlotte Tourrès, Fred Piet, Eléonore Weber
Productor: Gaëlle Jones. Sonido: Carole Verner. Voz: Nathalie Richard. Producción: Perspective Films. Duración: 75′

gefängnisbilder farocki

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s