OCTUBRE | #12 FESTIVAL INTERNACIONAL CINEMIGRANTE

Del 26 de octubre al 3 de noviembre se realizará la 12ª Edición del Festival CineMigrante que combinará exhibiciones en salas presenciales y virtuales (online) con acceso libre y gratuito. Este año las 5 salas de exhibición ON LINE funcionarán de 18 a 24 hs. transmitiendo en vivo más de 80 películas de su programación presentada a través de sus secciones centrales, retrospectivas, charlas, encuentros con directorxs y conferencias. A eso se sumarán, EXHIBICIONES  PRESENCIALES todos los días al AIRE LIBRE.

El 12° Festival Internacional CineMigrante abrirá el martes 26 de octubre a las 19 hs. en la explanada del Cultural San Martín, al aire libre con la proyección de la película de aperturaJuste Un Mouvement de Vincent Meessen (en su premier latinoamericana). Este film ensayo combina la vida del militante senegalés Omar Blondin Diop, muerto en prisión en 1973, con una relectura actual de «La Chinoise», de Jean-Luc Godard, película en la que Diop actuó.  

Juste un Mouvement, el último largometraje del artista y cineasta belga Vincent Meessen, es una versión libre de La Chinoise, una película de Jean-Luc Godard rodada en 1967 en París. Reubicando sus roles y personajes cincuenta años después en Dakar, y actualizando su trama, esta nueva versión ofrece una meditación sobre la relación entre política, justicia y memoria. Aunque ya no está vivo, Omar Blondin Diop, el único estudiante maoísta real en la película original, ahora se convierte en el personaje clave. Filmada exclusivamente con actores no profesionales e incluidos los hermanos y amigos de Omar Blondin Diop, todos en esta película se interpretan a sí mismos: un cineasta, un rapero, un poeta, un trabajador chino, un maestro de Shaolin, un intelectual senegalés, el Ministro de Cultura de Senegal. y el Vicepresidente de la República Popular China. En el transcurso de esta conversación en tres partes, Vincent Meessen y Olivier Marboeuf (quien es uno de los productores de la película) discuten los límites del cine documental, imaginando la película como un espacio de justicia y reparación siempre incompleta, cuestionan la reconstrucción especulativa de un la memoria y las narrativas alternativas de la Modernidad estética y política.


Juste un Mouvement, de Vincent Meessen

Además, el miércoles 27 a las 20.30 hs. como apertura de la programación ON LINE podrá verse un encuentro entre Almudena Escobar López (ESP) + Vanja Munjin Paiva (CH) + Florencia Mazzadi (ARG), curadoras de Fabulación de Archivo, la sección central de esta edición del Festival, junto a la proyección del Programa Memoria Implícita, que ofrece documentales de Filipinas, EE.UU., Sudáfrica y Suecia.

PROGRAMACIÓN 2021
Sección central “Fabulación de archivos. Rastros sensibles de una opacidad” 
La curaduría de este año hace énfasis en las cinematografías experimentales para trastocar los relatos unívocos de la historia y de los relatos cinematográficos. Fabulación de archivo, parte de las narrativas especulativas del pensamiento radical negro, construyendo una programación en torno a un cine de ‘montaje radical’ que construye de forma intuitiva, desde los rastros y los fragmentos de las vidas atravesadas por la persistencia de la colonialidad.
“Es un gesto de una narrativa aplacada, casi exterminada. Es el modo posible de habitar imaginarios, para la conformación de futuros.” 
La sección incluye 21 títulos de Francia, España, México, Colombia, Reino Unido, Irán, Canadá, Brasil, Sudáfrica, EE.UU, Filipinas, Suecia, Indonesia, Kuwait y Corea del Sur organizados en 8 programas. La programación estará además acompañada por presentaciones y charlas on line con lxs directorxs. 

Sus curadoras son Almudena Escobar López (España), comisaria de cine y vídeo en la Memorial Art Gallery en Rochester (NY), archivista e investigadora independiente cuya labor se centra en la colonialidad, la anti-etnografía, la historiografía visual y las prácticas artísticas que proponen formas alternativas de entender la territorialidad; Vanja Milena Munjin Paiva (Chile), investigadora y crítica, programadora y parte del comité de selección del Festival Internacional de Cine de Valdivia y Florencia Mazzadi (Arg.), historiadora, investigadora, curadora y Directora del Festival Internacional CineMigrante. 

‘Fabulación de archivos. Rastros sensibles de una opacidad’ se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Embajada de España en Argentina y la Embajada de Canadá en Argentina.

Spit on the Broom, de Madeleine Hunt-Ehrlich


Programa ‘Cuerpo presente’
Apparition, de Ismail Bahri 
Tierra bajo el agua, de Maddi Barber

Programa ‘Cambio de ruta’
Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera
La Nave, de Carlos Maria Romero

Programa ‘Cine epidérmico’
Pictures of Departure, de Faraz and Parastoo Anoushahpour
Apiyemiyekî?, de Ana Vaz
By and by some trace remains, de Kitso Lynn Lelliott
Spit on the Broom, de Madeleine Hunt-Ehrlich

Programa ‘Memoria Implícita’
Golden Jubilee, de Suneil Sanzgiri
To Pick a Flower, de Shireen Seno
My Story No doubt is me Older than me, de Kitso Lynn Lelliott
Viewfinder, de Crystal Z Campbell

Programa ‘La semilla desaparecida’
To Pick a Flower, de Shireen Seno
Saturday Afternoon, de Anina Major
Tellurian Drama, de Riar Rizaldi
Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera

Programa ‘Objetos pensantes’
But Can You Eat It, de Andrés Janacua
Sol nas campinhas, de Jessica Sarah Rinland
Apparition, de Ismail Bahri
Oneiromancer, de Beatriz Santiago Muñoz

Programa ‘Autohistoria’
The Craft, de Monira Al Qadiri
The Klan comes to town, de Deanne Bowen
A ritual for Metamorphosis, de Heesoo Kwon
Just Dandy, de Thirza Cuthand

Foco Sky Hopinka. Una parte sin un todo 
Miembro de la Nación Ho-Chunk de Wisconsin y de la Banda Pechanga de los Indios Luiseños, Dentro de la trayectoria del cine experimental, Hopinka contribuye al desarrollo de la estética indígena, insistiendo en una posición profundamente subjetiva que desestabiliza las arraigadas perspectivas coloniales y las descripciones relacionadas con la tierra, el cielo, el mar, el mito, el lugar y la persona. 
Hopinka es reconocido por su trabajo en vídeo, el cual se centra en las posiciones personales de tierra y del paisaje indígena y los diseños del lenguaje como contenedores de la cultura, el juego entre lo conocido y lo incognoscible. 
Curado por Almudena Escobar López -referente de cine y vídeo en la Memorial Art Gallery en Rochester (NY)-, este foco trabaja sobre 3 programas:

1. “Trayectoria de un encuentro”: lo componen los films I’ll Remember You as You Were, not as What You’ll Become; Visions of an Island; Venite et loquamur; y Dislocation Blues. 
2. El film Lore que se proyectará con una sesión de lectura en vivo por el propio director
3. La película Maɬni – towards the ocean, towards the shore. 

‘Sky Hopinka, una parte sin un todo’ se realiza gracias al apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Embajada de España en Argentina y la Embajada de Canadá en Argentina. 

Dislocation Blues, de Sky Hopynka


Foco DocLisboa. Pasados posibles
Curado por Joana Sousa y Miguel Ribeiro (miembros del equipo de dirección del festival portugués), ofrece dos programas con nueve cortometrajes que subrayan el lenguaje del cine en los procesos de rescate de la memoria, trabajando con archivos reapropiados o ficciones que sanan las ‘imágenes perdidas’. 
Programa 1: Ubundu, de Jelena Jureša; A Maior Massa de Granito do Mundo, de Luis Felipe Labaki; Untitled Sequence of Gaps, de Vika Kirchenbauer; y Fatucha Superstar – Ópera Rock… Bufa, de João Paulo Ferreira.

Programa 2: Sugarcoated Arsenic, de Claudrena N. Harold y Kevin Jerome Everson; Histórias du fondo do meu Quintal, de Tiago Afonso; Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell; Eu não sou Pilatus, de Welket Bungué: y Já me transformei em imagem: Ma Ê Dami Xina, de Zezinho Yube. 

‘Pasados posibles’ se realiza con el apoyo de la Embajada de Portugal en Buenos Aires.  

La región más transparente – Los Ingrávidos (México) 
Esta sección reúne cinco filmes realizados este año por el colectivo audiovisual mexicano Los Ingrávidos que se formó en 2011 en Tehuacán. Este colectivo, que publica sus obras bajo el anonimato como decisión política y como precaución, se caracteriza por diseccionar la supuesta neutralidad de las imágenes documentales reconectando las injusticias de antaño con el presente. 
Filmes de esta sección: Archives; Conversión; Colonial Transfer; Osario; y Tlecáxitl.

Panorama Rabioso
RABIA es un colectivo de realizadorxs y productorxs, de estudiantes y graduadxs de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), que selecciona películas dirigidas por cineastas jóvenes, que alteran y rompen los modos de producción, de narrativa hegemónica a través de miradas críticas de la sociedad. Para la curaduría de Panorama, RABIA propone un corpus de 10 largometrajes y 9 cortos que problematizan la ficción eurocéntrica de la historiografía oficial y discuten sobre quiénes son aquellxs sujetos que pueden o no hacer cine en el escenario contemporáneo. 

-Largometrajes: Begzor Begzar, de Bijan Anquetil; Chelas Nha Kau, de Bagabaga Studios; Dear Elnaz, de Mania Akbari; El Viaje Espacial, de Carlos Araya; Juste Un Mouvement, de Vincent Meessen; Lev La Tet Dann Fenwar, de Erika Etangsalé; Manco Cápac, de Henry Vallejo; Overtures, de Louis Henderson y Oliver Marboeuf; Rift Finfinnee, de Daniel Kötter; y Talking About Trees, de Suhaib Gasmelbari

-Cortometrajes: Africa Bianca, de Marta Violante y Filippo Foscarini; Bab Sebta, de Randa Maroufi; La Bouche, de Camilo Restrepo; Liberdade, de Pedro Nishi y Vinicius Silva; Notre Territoire, de Mathieu Volpe; Obatala Film, de Sebastian Wiedemann; Rise, de Bárbara Wagner y Benjamin De Burca; Strange Objects, de Miranda Pennell; y Yaokwa, Imagem E Memória, de Vincent Carelli y Rita Carelli. 

Registrate y conocé la programación en https://cinemigrante.org/


SEDES

ON LINE 
Registrarse en cinemigrante.org

PRESENCIALES CABA
@elculturalsanmartin – Sarmiento 1551
@cnblacasa – Casa Nacional del Bicentenario: Riobamba 985
@manzanadelasluces_oficial – Perú 294

PRESENCIALES Vicente López, PBA
@cineyork – Juan Bautista Alberdi 895, Olivos


SOBRE CINEMIGRANTE 
El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, CineMigrante se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y ha logrado instalarse como un festival de referencia. CineMigrante se propone generar un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la cultura de manera masiva, construir un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que permitan la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, un reconocimiento identitario igualitario para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos. 

 El Festival CineMigrante se realiza con el auspicio de INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales); Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM); Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Embajada de España en Argentina; Centro Cultural de España en Buenos Aires; Embajada de Canadá en Argentina; Embajada de Portugal en Argentina; Goethe-Institut; Instituto Francés; Embajada de Francia en Argentina; Municipio de Vicente López; Mecenazgo Cultural.
Apoyan: Currents.FM; FAV; Cine.Ar 

+ INFO

instagram.com/cinemigrante
 facebook.com/cinemigrante
twitter.com/cinemigrante

 cinemigrante.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s